Tiempo estimado de lectura: 6 minutos
Bastet es diosa de la fertilidad y la maternidad, protectora del faraón, e identificada con el Ojo de Ra, la diosa con cabeza de gato fue originalmente como una deidad con cabeza de león, es por eso que muchos la confunden con la diosa Sekhmet. En su forma de cabeza de gato, Bastet (también conocida como Bast) suele ser representada con cuerpo de mujer, vestida con un vestido de lino y llevando un sistro (un tipo de sonajero) y una caja o tarro.
Tanto el significado real como la pronunciación del nombre de Bastet siguen sin estar claros. La egiptóloga Geraldine Pinch sugiere que significa algo así como “La del frasco de ungüentos”, porque Bastet se asociaba con ungüentos y perfumes. Bastet fue venerada en su forma de león durante los primeros mil años de la historia de la dinastía egipcia. El cambio a su forma de gato ocurrió en algún momento del segundo milenio a.C.
Textos de las pirámides y funerarios
Geraldine Pinch señala que los diferentes aspectos de Bastet “como madre protectora y terrible vengadora” pueden encontrarse en muchas fuentes diferentes. Entre ellas se encuentran los Textos de las Pirámides, que datan de aprox. 2400 a 2300 a.C. Los Textos de los Ataúdes son hechizos protectores escritos en el interior que datan del 2181 a 2185 a.C. Y también en el Libro de los Muertos, un texto funerario del Nuevo Reino que contiene colecciones de hechizos y oraciones destinadas a guiar el alma a través de los peligros del inframundo.
Las ideas sobre el carácter de Bastet, tal como se describen en los mitos que la involucran, giraban en parte en torno al comportamiento observado de los gatos. Bastet se asociaba con la fertilidad y la maternidad porque los gatos mismos son muy fértiles y también madres devotas y atentas. La ferocidad del gato, por otro lado, se muestra en un mito en el que Bastet ayuda a Ra a matar a la serpiente demonio Apep (también conocida como Apofis) atacándola con sus garras.
La independencia del gato y su falta de voluntad para ser domesticado se refleja en un mito que suele denominarse “La diosa lejana”, en el que Bastet, en su disfraz de Ojo de Ra y en forma felina, huye al desierto, y Ra tiene que enviar a un dios (que varía según la versión de la historia) para convencerla de que vuelva a casa. Geraldine Pinch señala que, en el Egipto ptolemaico, el regreso de la diosa tenía importancia en el calendario egipcio y en las creencias sobre el origen de las inundaciones del Nilo, ya que se decía que el regreso de la diosa a su hogar iniciaba en la inundación del río, que se consideraba el comienzo del año egipcio.
El templo y culto a Bastet
El culto a Bastet se centraba en la ciudad de Bubastis, situada en el borde oriental del delta del Nilo, donde la diosa tenía un buen templo. El culto a Bastet incluía ofrendas votivas de estatuillas de gatos de bronce y gatos momificados reales. El antiguo historiador Heródoto, que se refiere a Bastet como la diosa romana Diana, pensaba que el templo de Bastet era el más bello de Egipto.
En su descripción del recinto del templo, Heródoto dice que dos canales corrían desde el Nilo hasta la entrada, “uno fluyendo alrededor de él por un lado, el otro por el otro”, y que se habían plantado árboles a lo largo de los bordes de cada canal. Además, Heródoto dice que los terrenos del templo estaban rodeados por un muro “esculpido con figuras… y dentro había una arboleda de árboles altos, plantados alrededor de un gran templo”.
Fiestas populares
Heródoto también escribió una descripción del principal festival de Bastet, que el historiador Lewis Spence dice que se celebraba en abril y mayo de cada año. El festival de Bastet parece haber sido una de las fiestas más populares del calendario egipcio, atrayendo a 700.000 visitantes a Bubastis cada año, según Heródoto.
Este festival era una ocasión de gran regocijo, celebrado con sacrificios, procesiones de barcazas por el río, música, cantos y bailes, y el consumo de enormes cantidades de alcohol. De hecho, Heródoto estimó que en el festival de Bastet, “se consume más vino… que en todo el resto del año”.
Es posible que el volumen de vino consumido en el festival de Bastet estuviera relacionado con el mito de Sekhmet, en el que la sed de sangre de la diosa es saciada por la cerveza elaborada por Ra, tiñendo la bebida de rojo para que pareciese sangre del pueblo y así saciarse la diosa.
Bibliografía
- Heródoto (2011). Historia II. Editorial: S.L. – DYKINSON. ISBN 9788499827919
- Bard, Kathryn (2008) An introduction to the Archaeology of Ancient Egypt
- Goodenough, Simon (1997) Egyptian Mythology
- Grajetzki, W (2003) Burial Customs in Ancient Egypt
- Kemp, Barry J (1991) Ancient Egypt: Anatomy of a Civilisation
- Lesko, Barbara S (1999) The great goddesses of Egypt
- Pinch, Geraldine (2002) Handbook Egyptian Mythology
- Redford Donald B (2002) Ancient Gods Speak
- Watterson, Barbara (1996) Gods of Ancient Egypt
- Wilkinson, Richard H. (2003) The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt
- Wilkinson, Richard H. (2000) The Complete Temples of Ancient Egypt