Tiempo estimado de lectura: 8 minutos
La esfinge egipcia está llena de misterios, es uno de los monumentos más famosos del mundo. La teoría oficial dicta que fue construida en el reinado de Kefrén, un faraón de la dinastía IV, pero hay varios argumentos que demuestran que el monumento es mucho más antiguo. La arqueología debate con la proporción de su cabeza, es muy posible que lo modificaran en el reinado de Kefrén.
La esfinge ha desconcertado a los investigadores desde siempre, pues nadie ha sido capaz de saber su antigüedad con precisión. Otro de los misterios que envuelven a este monumento es su nombre, para nosotros se llama esfinge, pero en verdad se desconoce como lo mencionaban en el Antiguo Egipto.
La apariencia de la cabeza de la esfinge
Cabeza de león
Uno de los enigmas más grande de esta maravilla, es saber qué apariencia tenía la esfinge. Este misterio se debe a que su cabeza no cuadra con el cuerpo, por lo que se cree que en la antigüedad fuera un león en toda regla y el faraón con aires de grandeza, decidiera modificar su cabeza.
Para los antiguos egipcios, el león era un símbolo mucho más potente que el de un rostro humano, pero ¡ojo! Con este dato. Se cree que la esfinge miraba la constelación de Leo, esta teoría se debe a dos ingenieros estudiosos de la egiptología. Robert Bauval y Graham Hancock, utilizaron el programa informático SkyGlobe para calcular la fecha cuando se construyó el monumento.
Resulta que en el año 10.500 a.C. La esfinge estaba mirando a la constelación de Leo, de ser esto cierto podríamos decir que es mucho más antigua de lo que se cree. Sin embargo, el doctor Krupp, del Observatorio Griffith de Los Ángeles, comenta que los egipcios no reconocieron la actual constelación de Leo hasta la era Ptolemaica, es por esa razón que la teoría de Bauval y Hancock pierde fuerza. Aunque estos dos ingenieros no son las únicas personas que piensan que la cabeza fue modificada.
Cabeza de chacal
Robert Kyle Grenville Temple escribió en 2009 “el misterio de la esfinge”. El escritor tiene muy claro que no tenía la cabeza de un faraón, ni tampoco cuerpo de león, para Robert poseía la forma de un chacal. Su teoría se basa en que el monumento es una representación del dios Anubis “el guardián del más allá”.
Llegó a la conclusión de que la esfinge era en realidad un chacal agazapado. Dentro de la tumba de Tutankamón encontraron la representación del perro Anubis, que por cierto, la raza del animal es desconocida y no sabemos si fue extinguida.
Una cámara oculta en su interior
Corre el rumor que Auguste Mariette (fundador del Museo Egipcio de El Cairo), afirmó pasado un tiempo que Napoleón había encontrado una puerta que permitía acceder al cuerpo de la Esfinge. La “estela de Benermerut”, del reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.), muestra una entrada abierta en el costado de la base del monumento, en lo alto de un conjunto de escaleras que terminaban en un pequeño podio.
Esa es la razón por la que se piensa que hay cámaras interiores dentro del monumento. Aunque hubo un médium americano llamado Edgar Cayce, donde comentaba en el siglo XX, que había una cámara secreta con el nombre de la “sala de los archivos”. Ahí estaría todo el conocimiento ancestral y el descubrimiento de la famosa Atlántida, que yo prefiero llamarla Heracleion.
Aunque a pesar de que por internet mencionan que hay una entrada por la cabeza del monumento, no hay ninguna evidencia de que así sea. Pero sí que es cierto que se encontró una cámara oculta en la parte de la cola de la Esfinge. Durante la década de los años 80 el arqueólogo Zahi Hawass pudo comprobar una cámara secreta gracias a Mohamed Abd al-Mawgud Fayed, un anciano que participó en la última restauración del monumento.
Cuando encontraron la cámara secreta se plantearon muchas dudas. Apareció un oscuro agujero que penetraba en la tierra en varias direcciones. Este descubrimiento se publicó en 1993 y es extraño que no se hiciera eco en los medios de comunicación, tal vez sea por el hecho de que solo se encontró un agujero profundo de 8 metros sin nada dentro, muy extraño.
La segunda esfinge egipcia
Bassam el-Shammaa es un egiptólogo que da fuerza a la teoría de una segunda Esfinge en Giza. Todo esto viene por la inscripción de la “estela del sueño”. El pedestal mide 3,60 m de altura x 2,18 de ancho con un grosor de 70 cm. Hay una leyenda que cuenta que Tutmosis dijo haber tenido un sueño durante una partida de caza, donde la esfinge le prometía el trono a cambio de limpiarla de la arena en la que estaba enterrada.
En ella podemos ver a Tutmosis IV presentando ofrendas a 2 Esfinges. Estos monumentos se muestran dándose la espalda, es la principal razón por la que se cree que debería haber una segunda Esfinge. Se han hecho muchos estudios respecto a donde podría ubicarse este misterioso monumento, pero hasta día de hoy la arqueología es incapaz de encontrarla.
Erosión hídrica
John Anthony West en su libro de 1979, Serpent in the Sky, convenció a Robert Schoch, de la universidad de Boston, la necesidad de estudiar la geología de la Esfinge. Este hombre llegó a la conclusión de que estaba deteriorada por el agua y era muy anterior a lo que solía creerse. Estas dos personas sitúan la construcción de la Esfinge entre el año 7000 y 5000 a.C., periodo en el que abundaban las lluvias en el valle del Nilo.
Las fisuras obedecen a grandes cantidades de agua que habrían fluido sobre el monumento dentro del recinto. Schoch establece que hubo periodos perdurables de lluvias intensas en el antiguo Egipto entre 10000 y 8000 y entre 3000 y 2000 a.C., el clima árido apareció en el año 2350 a.C., tan solo 150 años después de la fecha aceptada de construcción de la Esfinge. Esta es la razón por la que corre el rumor de la erosión hídrica, donde sería una pista más, de que las civilizaciones antiguas vivieron a lo que todos conocemos, como “el gran diluvio”.
La Estela del Inventario
Hay una teoría que apoya que la Esfinge tiene más años de lo que se cree, se llama la “Estela del Inventario”. Descubierta en el templo de Isis, cerca de una de las pirámides erigidas como satélite de la Gran Pirámide. No obstante, la fecha de creación de la Estela del Inventario es controvertida.
Se cree que en realidad fue tallada en tiempos de la dinastía XXVI (664-525 a.C.), aunque en la forma y estilo del Reino Antiguo, con el fin de otorgar autoridad añeja al nuevo culto del templo de Isis. En la Estela se afirma con claridad que el rey Kefrén acometió reparaciones en la Esfinge, pero no la había mandado tallar: sino que renovó con piedra dorada la parte trasera del tocado nemes.
Referencias
Como eres un curioso/a y quieres saber las fuentes de este artículo, te lo dejo sin ningún tipo de problema aquí.
Comparte este artículo y disfruta de la serie de Tierra de Faraones.