Las diosas egipcias eran una parte fundamental de la cultura y la religión de la Antigua Egipto. Desde el principio de la civilización egipcia, los dioses y diosas gobernaban el bienestar de la población. Estas deidades representaban los elementos de la naturaleza, como el sol, la luna, el fuego y el agua, así como los aspectos de la vida humana, como la maternidad, la guerra y el amor.

La religión egipcia era politeísta y se centraba en la adoración de una variedad de dioses y deidades. Los egipcios creían que los dioses eran responsables de cosas como el clima, la fertilidad, la salud y la muerte. Los dioses también estaban asociados con la realeza y la naturaleza, y se creía que el faraón era el representante de los dioses en la Tierra. La religión era una parte integral de la vida cotidiana de los egipcios y se reflejaba en la arquitectura, la literatura, la pintura y la música. Los egipcios también creían en la vida después de la muerte y se dedicaron a preservar los cuerpos de sus muertos a través de la momificación.

Todas las Diosas Egipcias

Diosas

Bastet

Bastet es diosa de la fertilidad y la maternidad, protectora del faraón, e identificada con …

Bastet Leer más »

Diosas

Isis

La diosa Isis es una deidad egipcia, conocida como la de «los 10.000 Nombres» o …

Isis Leer más »

Diosas

La destrucción de Sekhmet

La historia envuelve a Ra y Sekhmet. Muchos de los Dioses de la mitología egipcia …

La destrucción de Sekhmet Leer más »

Hathor

Hathor es hija del dios del Sol Ra, fue una divinidad muy popular entre el pueblo egipcio. El nombre de esta diosa significa “La Casa de Horus”, por ser la madre y esposa de este dios. Es la diosa del amor, la belleza juvenil, la alegría, la maternidad y el erotismo, recuerda mucho a la diosa sumeria Inanna. Es representada en su forma más básica como la diosa vaca, se comenta que en sus patas sostenía el cielo mientras que Horus en forma de halcón entraba por su boca cada noche para luego renacer en la mañana.

En la antigüedad existió un ritual basado en la celebración del matrimonio entre Horus y Hathor, a esta celebración la llamaban “La bella reunión”. La historia cuenta que Horus salía del santuario de Dendera y navegaba hasta llegar al templo de Edfú. Al llegar Horus a Edfú pasaba la noche junto a Hathor y volvían después a sus templos, se dice que de ese matrimonio nacieron Harsomtus de Edfú e Ihy de Dendera. Tuvo títulos como “La dama de los goces”, por su carácter festivo y lúdico y “La dama de las guirnaldas” por su vinculación a la belleza.

Isis

Isis fue una diosa del cielo, originaria de Behbet-el Hagar, en el Delta. Llevaba un trono “ast” sobre su cabeza y originalmente fue la representación del trono. Reina de los dioses, gran diosa madre, recuerda mucho a la diosa Ninhursag de Sumeria. Isis es recuperadora y embalsamadora del cuerpo de Osiris, protectora de “Horus el Niño” hasta que éste pudo luchar por su patrimonio. Diosa de la maternidad y del nacimiento y protectora de las madres y de los niños y la familia en general. Maneja los encantamientos, es temible y temida y su guardia personal son siete escorpiones, cuyos nombres terroríficos son: Befent, Maatet, Mestet, Mestetef, Petet, Tefen y Thetet, que le ayudaban a proteger a Horus.

Junto con las diosas Neftis, Neith y Selkis es protectora de los muertos, es la diosa principal en todos los ritos relacionados con la muerte. También es llamada “La Gran Maga” por haber recompuesto el cadáver de Osiris y procreado con él y por haber creado mediante magia la primera cobra y usado su veneno para obligar a Ra a revelarle su nombre secreto. Isis no gozaba de templos propios, pero en muchos de los consagrados a otras deidades se encontraba un recinto dedicada a ella.

Neftis

Neftis es diosa de Dióspolis Parva, representa la oscuridad y todo lo que se refiere a ella. Neftis representa la parte invisible, la noche, la muerte como paso a la otra vida, en este sentido es lo opuesto a Isis. Las dos están asociadas de forma inseparable y suelen actuar juntas en todo lo que concierne al bienestar del difunto, asistiéndole en su paso hacia el Más Allá por medio de cánticos. Su nombre significa “Señora de la Casa”, entendiendo por “casa” el lugar del cielo donde vive Horus. Se le atribuían poderes mágicos y se la llamó “Poderosa en palabras” (Urt-Hekau, Ururty).

Se creía que habitaba en tierras hostiles, como el desierto, donde guiaba a los viajeros. Por su participación en el mito de Osiris, ayudando a Isis a embalsamar al dios muerto, estuvo muy relacionada con los difuntos y fue llamada “Señora del cuerpo (de Osiris)”, a las vendas con las que se envolvían las momias se las llegó a denominar “El Mechón de Neftis”. Recibió el apelativo de “Mujer que no tiene vagina” en su relación con Seth, pero mantuvo relaciones con Osiris, y de su unión tuvo a Anubis. Era hija de Nut y Geb, y Geb, hermana de Isis y Osiris y hermana-esposa de Seth y madre de Anubis.

Tefnut

Tefnut es diosa de la humedad, personificación del rocío que da vida y de todo proceso corporal que produce humedad. Su nombre proviene de Tef (húmedo) y Nut (Cielo). Encarna también, como Sekhmet, al ojo solar. Se dice que se enfadó con Ra y se fue a Nubia, su hermano gemelo Shu, acompañado por Thot, fue a buscarla, la consoló e hizo que volviera a Egipto, favoreciendo con ello la llegada de la inundación. Se la asociaba a las divinidades guerreras y aparece vinculada al ojo solar de Ra.

Tefnut es representada como leona o como mujer con cabeza de leona, llevando el disco solar rodeado por dos ureos, y en sus manos el cetro y el anj. Puede aparecer junto con Shu en forma de dos leones. En un periodo tardío fue identificada con Nehemetauey de Hermópolis, con Menhit de Latópolis, con Sejmet, con Bastet y con Apset de Nubia. En Buto, junto con Shu, fue adorada en forma de flamenco. Una parte de Dendera fue conocida como la “Casa de Tefnut”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio